Massismo pone en duda apoyo a la ley de Emergencia Social

El diputado del Frente Renovador José Ignacio De Mendiguren sembró dudas acerca del apoyo del massismo a la ley de Emergencia Social que ya tiene media sanción en el Senado y que podría tratarse en Diputados

 

 

 

 

 

“Nosotros hemos analizado el proyecto y no estamos convencidos. Cuando se plantea una ley hay que ver de dónde salen los recursos”, señaló en diálogo con radio Milenium De Mendiguren, que anticipó que el martes que viene se va a reunir el equipo económico del Frente Renovador para terminar de definir la postura del bloque.

 

Las declaraciones de De Mendiguren trajeron confusión ya que los movimientos sociales promotores del proyecto descontaban el apoyo del massismo, el cual había sido acordado a finales de octubre con Graciela Camaño.

 

En efecto, el Salón Blanco de la Cámara Baja había sido sede el 26 de octubre pasado de una reunión clave de los referentes de cada uno de los bloques opositores con los representantes de los movimientos sociales en la que se selló el acuerdo para avanzar en la aprobación de la ley.

Las palabras de De Mendiguren ponen en suspenso este compromiso que había asumido el Frente Renovador.

 

Sin embargo, son conocidas las divergencias -que quedaron al descubierto en discusiones de leyes como el régimen de participación público privado en obra pública- que existen al interior de un bloque tan heterogéneo como el massista, fundamentalmente entre el ala más desarrollista proempresarial de De Mendiguren y el ala peronista de Felipe Solá, Facundo Moyano y Héctor Daer.

 

Dentro del massismo, De Mendiguren es uno de los dirigentes que considera que la ley de Emergencia Social no debe ser la prioridad, ya que “de la crisis se sale de una sola forma: creciendo”.

 

Por eso, apunta a resolver la reforma al Impuesto a las Ganancias, que a su entender está “al alcance de las manos” y -a diferencia de la Emergencia Social- “se puede financiar”.

 

“Con el tema de Ganancias ya dijimos de dónde vienen los recursos. Y con la ley de primer empleo precisamos que queremos salir de los planes asistenciales”, indicó, al desacreditar el proyecto que plantea la creación de un salario social complementario para los trabajadores de la economía informal, el incremento en un 15 por ciento de las asignaciones universales por hijo y embarazo, y la creación de un millón de puestos de trabajo cooperativos.

 

Agregó que “si el Gobierno no hace nada, no da elimina ganancias, no baja la inflación, no da un bono de fin de año, indudablemente le van a aparecer este tipo de leyes”, en alusión a la ley de Emergencia Social.

Related posts